NOTICIAS
NOTICIAS
Villa Constitución
Menos del 10% de los residuos industriales en Argentina son tratados correctamente
Claudia Calinec indicó que “la falta de conciencia de las industrias y el abaratamiento de costos hacen que se opte por tirar de forma ilegal los residuos” y valoró la impronta del actual Gobierno provincial para tener un mayor control sobre la situación.
La Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales Especiales (CATRIES) reveló datos preocupantes sobre el manejo de desechos en el país. Según el último Índice de Generación y Tratamiento, menos del 5% de los residuos industriales generados se trata de forma correcta, exponiendo a la población a altos niveles de contaminación, con un impacto directo en la salud. La entidad subraya que esta situación se debe a la falta de conciencia industrial, el abaratamiento de costos mediante prácticas ilegales y la ausencia de fiscalización estatal.
El índice, elaborado en colaboración con el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desde abril de 2022, surgió ante la “falta de información y el no aporte de datos” por parte del Estado, según explicó Claudia Calinec, presidenta de CATRIES. El último informe bimestral, correspondiente a marzo-abril de este año, indicó que “sólo se trató el 4,2% de los residuos industriales que se generaron en Argentina” y en general el promedio nunca supera el 10%.
Calinec enfatizó que el bajo porcentaje es “tremendo” y que el problema se debe a “la falta de conciencia de las industrias y, además de la falta de conciencia, el abaratamiento de costos porque obviamente tirar de forma ilegal los residuos es mucho más económico”. Aclaró que este “ahorro” tiene consecuencias graves: “Lo pagamos en el mejor de los casos, que el Estado se haga cargo de esa remediación, con los impuestos que todos pagamos, pero la principal consecuencia es que redunda en una menor calidad de vida, en impacto en la salud”.
La presidenta de CATRIES destacó que, dentro de los residuos industriales, se encuentran los residuos peligrosos. Estos son aquellos que poseen características como ser inflamables, corrosivos, radiactivos o infecciosos (como los desechos hospitalarios), y que “deben tener un tratamiento especial y una manipulación y un transporte con mayor seguridad que un residuo común”.
Un punto central de la denuncia es la presencia de estos desechos en los basurales a cielo abierto. Calinec diferenció la situación de los rellenos sanitarios, que están habilitados, poseen membranas protectoras para la napa freática y monitorean los gases y los líquidos lixiviados, de los basurales, que son “lugares que no están habilitados”.
La mala gestión genera contaminación más peligrosa, ya que “se contamina el agua o se contamina el suelo donde está apoyado o tiene generación de compuestos que son dañinos para la salud cuando se incineran de manera descontrolada, eso es tóxico”.
La representante del sector valoró positivamente la gestión ambiental en la provincia de Santa Fe. Indicó que, durante la gestión anterior, “ni siquiera se renovaron los permisos ambientales de las empresas por la pandemia y cuando asumió Pullaro todos los permisos estaban vencidos”.
Calinec afirmó que, durante 2024, se pusieron al día y ahora se está trabajando en una nueva normativa. Destacó la implementación de la licencia ambiental de forma online y con una vigencia de 10 años, lo cual “le permite también al Estado utilizar esos recursos que estaban destinados anualmente a renovar un mismo permiso, salir a fiscalizar que es más importante”.