NOTICIAS
NOTICIAS
Villa Constitución
De la fortaleza macroeconómica a la crisis de confianza
El periodista especializado en política, Sergio Roulier, analizó la compleja situación que atraviesa el gobierno nacional, identificando tres escenarios críticos que explican el actual momento de debilidad.
La situación actual del dólar en Argentina y su impacto en la economía y la política ha sido el foco de un profundo análisis por parte del periodista Sergio Roulier. En un contexto de creciente incertidumbre, Roulier desglosa los factores que, a su juicio, han llevado al gobierno a su momento “más grave” desde el inicio de su gestión.
“Hay que analizar tres grandes escenarios”, sentenció Roulier. El primero, de carácter legislativo, se refleja en las recientes “derrotas que tuvo el oficialismo tanto en Diputados como en el Senado”. Esta pérdida de poder en el Congreso es un claro indicador de las dificultades del gobierno para avanzar con su agenda.
El segundo escenario se centra en los mercados, donde el gobierno ha “quemado reservas para intentar mantener el dólar”, una estrategia que, según el análisis, ha fallado. Esta situación crítica es particularmente preocupante, ya que la principal fortaleza del gobierno era precisamente la gestión de la macroeconomía. “Su principal fortaleza, que era la macroeconomía, empieza a generarles temblores o conflictos, fundamentalmente con la temperatura corporal que tenemos los argentinos, que es el dólar”, explicó Roulier.
El tercer factor de análisis es “la calle”. La “contundente movilización” por la ley de financiamiento universitario, demuestra la pérdida de respaldo popular, un claro tercer argumento donde el gobierno “también perdió”.
Un elemento adicional que Roulier destacó como un “daño autoinfligido” es el impacto de los audios que involucran a un alto funcionario, cuya revelación golpeó la “columna vertebral” del proyecto de gobierno: “la honestidad a la lucha contra la casta y la corrupción”. Roulier subrayó que “indefectiblemente no han podido salir adelante” de este escándalo, que escaló al involucrar a la secretaria general de la Presidencia. “Y si cae la dama habrá que ver qué pasa con el rey”, expresó.
En este contexto de crisis, Roulier hizo un llamado a la reflexión. “Pensar que, en un conflicto, en una crisis, hay alguien que pueda festejar es realmente el problema que hemos tenido los argentinos en las últimas décadas”, afirmó. Su preocupación se centra en “la pérdida que puede llegar a tener el país, fundamentalmente en términos económicos, pero también en términos de confianza”, y manifestó su deseo de no retroceder ni enfrentar nuevamente una “remisión económica, otro remezón social y fundamentalmente institucional”.
Finalmente, el periodista analizó la estrategia del gobierno de apostar a octubre, en referencia al 26 y los resultados electorales. Sin embargo, se preguntó: “¿Cómo llegamos? ¿Y después qué hacemos?”. La apuesta electoral es riesgosa, especialmente en un escenario donde el gobierno “han dinamitado todo tipo de puentes y de acuerdos con otros sectores”, incluso con el PRO, su principal aliado. Esto demuestra que la estrategia de “pintar a todos sus asociados, a sus aliados, a sus amigos de color violeta” no ha dado los resultados esperados.
“Miremos un poco cómo está la calle, los comercios han tenido caída en las ventas e industrias que han parado”, concluyó Roulier, instando a la ciudadanía a un examen introspectivo sobre su situación económica personal. La ausencia de consenso y la falta de acuerdos se presentan como obstáculos significativos, y el periodista señaló que una de las mayores dificultades reside en que la búsqueda de consenso “no está en la esencia de Milei”.