NOTICIAS
NOTICIAS
Villa Constitución
La Zona Franca Santafesina, clave en la consolidación de la Región Centro
Se posiciona como un pilar fundamental para afianzar su rol como polo productivo y logístico de proyección internacional. Así quedó de manifiesto durante la visita de los ministros de Producción Gustavo Puccini (Santa Fe) y Pedro Dellarossa (Córdoba).
El Gobierno de Santa Fe continúa afianzando la Región Centro como motor del desarrollo federal. En ese marco, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, recibió a su par cordobés de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, en una actividad que reunió a cámaras empresariales, sectores industriales, tecnológicos y funcionarios de ambas provincias.
La agenda incluyó -además de recorridos por los puertos de Rosario y Santa Fe-, una visita a la Zona Franca de Villa Constitución. Calificada como uno de los nodos estratégicos de la infraestructura logística santafesina, fue uno de los puntos centrales de la agenda. “Hoy Córdoba trae su matriz productiva y sus clústers para conocer lo que Santa Fe tiene para ofrecer. Es un día importante que reafirma nuestra decisión de construir una Región Centro integrada, competitiva y con proyección internacional”, destacó Puccini, subrayando la importancia de la colaboración interprovincial.
Pedro Dellarossa, por su parte, enfatizó la necesidad de que la región se adapte a las nuevas dinámicas globales, haciendo hincapié en la importancia de “avenidas competitivas” como ferrocarriles, rutas, y agilidad en puertos y vías navegables. En este sentido, la Zona Franca de nuestra ciudad emerge como una solución clave para las industrias cordobesas que buscan optimizar sus procesos logísticos y reducir costos.
Como resultado de esta cooperación, Córdoba podrá acceder a una plataforma logística que integra tres activos estratégicos, siendo la Zona Franca de Villa Constitución uno de los más atractivos. Su régimen permite a las empresas importar, almacenar e incluso industrializar sin tributar hasta la nacionalización del producto, lo que se traduce en una significativa reducción de costos y una mejora sustancial en la competitividad de la carga cordobesa. Además, se complementa con un espacio operativo propio en el Puerto de Santa Fe y la conexión internacional a través de Terminal Puerto Rosario.
Mauro Gisbert, presidente de la Zona Franca Santafesina, resaltó el interés de la delegación cordobesa en este régimen. “Además de poder utilizar la infraestructura portuaria, les interesó mucho el régimen de Zona Franca y creemos que siguiendo con las charlas podemos llegar a lograr también la intención de inversiones dentro de la Zona Franca”, afirmó Gisbert, vislumbrando un futuro con nuevas inversiones y un mayor aprovechamiento de sus instalaciones.
Un aspecto distintivo que posiciona a la ZFS como un activo invaluable es su característica de ser la única Zona Franca del país que cuenta con un puerto propio. Esta particularidad, sumada al respaldo del gobierno provincial, potencia su valor y la convierte en una herramienta estratégica para la salida de la producción de toda la Región Centro, buscando reducir la dependencia de otros puertos y los costos de flete asociados. “El gobernador Maximiliano Pullaro, el ministro Gustavo Puccini y el senador Germán Giacomino nos brindan todo su respaldo, y eso es importantísimo”, continuó Gisbert.
El objetivo general es claro: que toda la producción regional, incluyendo la de Córdoba, Catamarca y próximamente Mendoza, utilice los puertos santafesinos, consolidando a Santa Fe como un nodo logístico federal con alcance internacional. Este esfuerzo conjunto entre provincias subraya la voluntad política de avanzar en una agenda compartida que fortalezca la infraestructura regional y la proyección internacional de Argentina.
“La Región Centro se consolida como plataforma de crecimiento, integración y liderazgo, con infraestructura moderna, innovación tecnológica y visión compartida”, concluyó el ministro Puccini, reafirmando el compromiso de ambas provincias de proyectarse como un bloque sólido en el mapa productivo nacional y global.