NOTICIAS


NOTICIAS


Villa Constitución 12/08/2025

González se refirió al estado del Centro Médico Rivadavia

El Secretario General de la UOMVC se refirió al complicado momento financiero que atraviesa el sanatorio y la obra social, aunque destacó que se mantienen las prestaciones y la alta ocupación del servicio.



  • COMPARTIR

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución está sosteniendo la salud de gran parte de la población de la ciudad, pero su secretario general, Pablo González, advirtió sobre la delicada situación económica que enfrenta el Centro Médico Rivadavia, y la Obra Social de los Metalúrgicos de Villa Constitución (OSMMVC). A pesar del panorama, aseguró que no se han interrumpido las prestaciones y que el servicio sigue funcionando a pleno.
“Estamos pasando momentos muy críticos”, sostuvo González, aunque con orgullo destacó el alto nivel de empleabilidad de los quirófanos ambulatorios y el sanatorio, que está operando a máxima capacidad; y subrayó la gran cantidad de cirugías que se realizan. Esta situación “genera satisfacción en el equipo de profesionales, la comisión directiva y, fundamentalmente, en los afiliados”.
Sin embargo, el panorama financiero es preocupante. “Lo económico es grave, muy grave. Y se agrava cada vez más”, explicó. González detalló que si bien han logrado pagar una parte de los sueldos en el sanatorio, la realidad es que el problema se resuelve con “parche sobre parche”, y no se atiende el problema de fondo. “Hoy la organización está sosteniendo gran parte de la salud de Villa Constitución sin ser el único sindicato de la ciudad y sin ser el único efector de salud”, remarcó, a la vez que diferenció la situación de Villa Constitución de la de ciudades más grandes como Rosario, que tienen un mayor flujo de obras sociales y prepagas.
El secretario gremial mencionó que las prestaciones de tercer nivel, que facturan mejor, ayudan a sostener los servicios deficitarios. No obstante, subrayó que la organización gremial es la que termina compensando estos déficits, lo cual lo ven como una forma de “devolverle a la sociedad todo lo que ha hecho siempre por la UOM”. 
A pesar de esta visión solidaria, González planteó la necesidad de hacer un “mea culpa” y analizar hasta cuándo se puede mantener esta situación sin dar a conocer a la comunidad la magnitud del esfuerzo. Como ejemplo, citó el caso del tomógrafo del sanatorio, que funciona las 24 horas y atiende las urgencias que el hospital les deriva, asumiendo una carga económica que no es menor. “Tenemos que analizar cómo podemos continuar con eso”, concluyó.