NOTICIAS


NOTICIAS


Villa Constitución 17/05/2025

En marcha el proyecto Escuela Vial Inclusiva

Las áreas de Discapacidad y de Educación Vial comenzaron un trabajo articulado mediante el cual acercan a instituciones capacitaciones a través de un recorrido interactivo que incluye materiales audiovisuales, espacios de diálogo y un paseo por el entorno urbano.



  • COMPARTIR

En las últimas semanas se llevaron adelante varios encuentros enmarcados en el programa Escuela Vial Inclusiva, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano del Municipio de Villa Constitución, a través del trabajo articulado entre el área de Discapacidad y el área de Educación Vial.
Las jornadas son coordinadas por Natalia Parisi (responsable de Educación Vial) y por Carina Bordiga (responsable de Discapacidad), quienes en cada encuentro proponen un recorrido interactivo que incluye materiales audiovisuales, espacios de diálogo y un paseo por el entorno urbano.
El intendente Jorge Berti destacó la importancia de fortalecer este tipo de iniciativas desde el Estado local: “Este programa es una herramienta concreta para seguir construyendo una ciudad inclusiva. Cada vez que una persona aprende a moverse con mayor seguridad y libertad en la vía pública, estamos ampliando derechos”.
En tanto, Victoria Caminos, directora de Acción Social subrayó el valor comunitario de esta propuesta: “Cuando hablamos de inclusión nos referimos a generar vínculos, a estar presentes. Este tipo de actividades consolidan una red de cuidado y respeto mutuo que transforma el modo en que habitamos la ciudad”.
Carina Bordiga, celebró el proyecto y su impacto territorial: “Lo que hacemos es un ejercicio de empatía social donde escuchamos, compartimos y aprendemos con cada institución que visitamos”.
“Uno de los objetivos del área es buscar actividades que reditúen en cada uno de los chicos y personas con discapacidad para que tengan su autonomía. Esta idea que surge a través de Natalia y Educación Vial nos pareció muy buena porque los chicos se manejan en la calle de distintas maneras. Vimos la oportunidad de hacerlos partícipes, y más que nada que una vez culminada la capacitación se sientan seguros y con conocimientos para poder manejarse como un peatón autónomo sin la necesidad a veces de una compañía y también poder sumar tranquilidad a las familias para cuando salen”, agregó. 
Además aclaró que no sólo participan los integrantes de las instituciones que visitan, sino que estas ceden el espacio pero la invitación es más amplia. “Están invitados todos los que asisten a consultorios particulares, es decir, todas las personas con discapacidad. Desde el área se hizo la invitación, ya que dentro de la Comisión de Discapacidad no sólo están las instituciones sino todos los equipos de profesionales”, comentó. 
A su turno, Natalia Parisi resaltó que “estos talleres tienen el objetivo de hacerlos partícipes, les enseñamos cómo manejarse en la vía pública. Que conozcan sobre vialidad y sobre todo que se cuiden. La interacción teoría y práctica es lo que más les gusta, recorremos la manzana de la institución que visitamos y en ese trayecto vamos viendo todo lo que charlamos previamente”, dijo y cerró: “La educación vial debe ser accesible y adaptada a todas las realidades. Apostamos a construir una ciudad donde cada persona pueda moverse con autonomía, y para eso necesitamos compromiso y formación”.
Los encuentros ya se desarrollaron en la escuela Bertha Guzmán y el Centro de Día Ayecán. El próximo encuentro está previsto para el miércoles 21 de mayo a las 9.30 horas en el Centro Girasoles, luego en CO.DIS.CO. y el cierre será el 4 de junio en el Centro Arco Iris.