NOTICIAS


NOTICIAS


Villa Constitución 01/04/2025

Día de la Prevención del Cáncer de Colon

Una jornada que concientiza sobre la importancia de los controles médicos, ya que el cáncer colorrectal se puede prevenir y curar.



  • COMPARTIR

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, una jornada dedicada a concientizar sobre la importancia de la detección temprana y las medidas preventivas para reducir la incidencia de esta enfermedad.
El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por tumores malignos en Argentina y en la provincia de Santa Fe, después del cáncer de pulmón. Se trata del tercer tumor con mayor incidencia en hombres y mujeres. Anualmente, se detectan aproximadamente 13.500 nuevos casos en el país y se registran 7.300 muertes, es decir, unas 20 por día. La mayoría de estos fallecimientos podrían evitarse con prevención y diagnóstico temprano.
Cuando el cáncer colorrectal se detecta en una etapa precoz, la posibilidad de curación es superior al 90%. Sin embargo, cuando la enfermedad presenta síntomas, las lesiones suelen estar más avanzadas, reduciendo las probabilidades de curación al 60%. Cuanto antes se diagnostique, mayor será la posibilidad de optar por tratamientos menos invasivos, como procedimientos endoscópicos o cirugías conservadoras, disminuyendo también la necesidad de terapias oncológicas.
Consultamos al Dr. Gastón Fernández quien explicó que existen factores de riesgo como ser pacientes mayores de 45 o 50 años; como así también el sedentarismo, la obesidad; y una dieta pobre en fibras y rica en carnes rojas. 
“Lo importante, más allá de la detección precoz es la prevención, nosotros prevenimos el cáncer de colon mediante una colonoscopía”, dijo. Mediante este estudio los profesionales pueden avanzar en un diagnóstico y en caso de ser necesario, un tratamiento. 
En relación a la frecuencia recomendada para realizar este control, respondió: “Es muy variable en función de cada paciente, por eso es importante la consulta médica. Nosotros recomendamos la colonoscopía a partir de los 45, 50 años en cualquier paciente como método de evaluación; y después tenemos casos de pacientes en donde se debe comenzar antes porque tienen antecedentes familiares, o enfermedades con mayor predisposición”. Además de los síntomas que puedan presentar como pérdida de peso inexplicable, dolor abdominal, sangrado y cambios en el ritmo evacuatorio, “son todos signos que nos tienen que alarmar y generar una consulta para que podamos tomar las medidas necesarias”, aclaró. 
En cuanto a la prevención, mencionó una dieta saludable incorporando fibras y rotando el consumo de carnes rojas por otras; evitar el tabaco y hacer actividad física.